GOTY 2022, ¿cuál es el mejor juego del año?

Este año ha estado plagado de lanzamientos importantísimos, con juegos muy esperados cómo Elden Ring, Bayonetta 3 o God Of War Ragnarök. El 9 de diciembre se celebra la gala de los GOTY 2022, donde se escogerá, entre otras cosas, el mejor videojuego del año. Es por eso que queremos dedicar un artículo a a hablar sobre los candidatos, algunos juegos que se han olvidado y, evidentemente, dar nuestro veredicto sobre cuál debería ser el juego del año. Podéis ver los nominados y votar en la página oficial de los Game Awards.

Los votos de la audiencia solo corresponden a un 10% de los resultados, cosa que tiene sentido: seria injusto puesto que simplemente ganaría el juego más popular. El otro 90% corresponde a votos de críticos. Es por eso que puede ser que haya años en los que los resutados sean cuestionables y no sean del agrado de todo el mundo. Por ejemplo, en 2018 ganó God Of War por encima de Red Dead Redemption 2. Los dos son juegos maravillosos pero, sin embargo, el segundo era bastante más revolucionario. O It Takes Two, que ganó el GOTY el año pasado, pero sinceramente, si lo comparamos con The Witcher 3 o Breath Of The Wild, vemos que en el año pasado no hubo juegos a la altura.

Este año han habido muchos juegos muy buenos, y los candidatos al GOTY en 2022 son A Plague Tale: Requiem, Elden Ring, God Of War Ragnarök, Horizon Forbiden West, Stray (?) y Xenoblade Chronicles 3. Vamos a repasarlos todos uno a uno, ordenándolos de menos a más (según nuestro critero y justificándolo lo mejor que podamos). A parte de los candidatos hablaremos también de Bayonetta 3, pues consideramos que merece como mínimo una mención.

Stray, un juego indie bueno pero nada del otro mundo

Stray, candidato al GOTY 2022

Stray es un juego indie en el que encarnamos a un gato por un mundo cyberpunk. Se trata de un juego indie bueno, pero entre los nominados es el que más fuera de lugar está. Es un juego más del montón, divertido y con identidad, que a todos los propietarios de gatos les hará gracia, pero no está a la altura del resto. Es un juego corto con una duración entre 6 y 8 horas, y es un experimento interesante y una experiencia única, corta e íntima.

Sin embargo, la mayoría de indies cumplen con estas características. Además, Stray ni siquiera llama tanto la atención como otros juegos indies de años pasados como It Takes Two o Hades (ya ni hablar de Hollow Knight o The Binding Of Isaac).

No se trata de un juego malo, pero no se puede comparar a otros lanzamientos de este año. Generalmente es bastante injusto comparar juegos indies con lanzamientos triple A. Pero, si se pone a Stray al lado de God Of War Ragnarök o Elden Ring nos obligan a hacerlo. Stray es un juego llamativo y distinto. Si os llama un poco la atención os recomendamos ver un poco de gameplay y darle una oportunidad.

La historia es bastante simple, al igual que el gameplay. Pero hay pocos juegos en los que seamos un gato, y esa simple premisa hace que este juego sea muy distinto al resto. Además, el precio reducido por ser un juego indie siempre es un plus. Sin embargo, como candidato al GOTY 2022 se queda bastante lejos del resto.

Haz click aquí para ver nuesto artículo sobre el juego

Horizon: Forbiden West, mundo abierto viejo de nueva generación

Horizon: Forbidden West

Horizon: Forbidden West es un juego muy bueno que gráfica y técnicamente es de nueva generación, pero en cuanto a jugabilidad no lo es, aunque hablaremos de eso más tarde. Gráficamente es una maravilla, y como juego de mundo abierto es muy divertido y con contenido secundario a la altura. Si vamos directos a por el contenido principal el juego dura unas 30 horas. Jugablemente también es muy divertido, y es uno de los mejores juegos que se pueden comprar en una PlayStation 5.

Sin embargo, tiene unos cuantos problemas de base que cada vez se hacen más difíciles de justificar, especialmente con juegos como Breath Of The Wild o Elden Ring (pequeña pista de lo que va a pasar). Se trata de un mundo abierto «antiguo», con barreras artificiales de nivel. Para ir a ciertas zonas habrá que farmear o nos será imposible jugar en ellas.

Cuenta con un mapa lleno de puntos y marcadores a los que ir, con un viaje rápido para no hacer tedioso moverse por el mundo. Esto hace que los jugadores se limiten a ir de un punto a otro siguiendo marcadores, haciendo que el mundo sea simplemente un obstáculo que atravesar y lo evitemos haciendo viajes rápidos todo lo posible. En Horizon: Forbidden West se puede perdonar bastante, ya que la historia principal se hace entretenida y el contenido secundario es de calidad, pero igualmente es un fallo grave del género.

Además, los 80€ que cuesta se sienten como 80 patadas en el hígado, y Aloy no se calla en ningún momento y nos dice las soluciones de los puzzles si tardamos más de 10 segundos sin resolverlos. Es un juego muy bueno, pero como estamos comparándolo con lo mejor de lo mejor nos tenemos que centrar en sus fallos.

Haz click aquí para ver nuestro artículo sobre el juego.

Bayonetta 3, resurrección del género hack and slash

Bayonetta 3

Bayonetta 3 es uno de los lanzamientos más esperados por los usuarios de Nintendo de los últimos años, casi tanto como Metroid Prime 4. Es Bayonetta en el más puro estilo de Bayonetta. Su aspecto más divertido es evidentemente su jugabilidad, seguramente la mejor de todo el género hack and slash. Las mecánicas y combos en combate son una gozada, y con nuestras pistolas e invocaciones lucharemos por China y Japón en distintas localidades visualmente maravillosas. El juego dura unas 12 horas, y nos da una experiencia corta pero de calidad.

Es un juego lineal con una historia algo simple, pero con una jugabilidad excelente. De hecho, se suma al carro de los multiversos (que están muy de moda hoy en dia por culpa de Marvel y pocas son las sagas que no tengan uno). En este juego hay varias Bayonettas, y no será suficiente con salvar nuestro mundo: también tendremos que salvar el resto. Hay varias cinemáticas y se le da algo más de importancia a la historia que en entregas anteriores, cosa que no le gustará a aquellos que simplemente buscan repartir golpes sin parar.

El juego quizás peca de ser demasiado continuista e innovar poco, aunque hay cambios notables con respecto a entregas anteriores (Bayonetta 2 salio en 2014!). Esta tercera entrega lleva la fórmula a sus límites, tanto jugablemente como visualmente. Los combates son muy vistosos y se nos llena la pantalla de partículas.

Hacer combos y derrotar enemigos es muy gratificante. Aunque, sinceramente partian de una base bastante buena con Bayonetta 2 (cosa que explica el tiempo que ha tardado en salir esta entrega, ya que es bastante complicado mejorar algo que es prácticamente perfecto).

Haz click aquí para ver nuestro artículo sobre el juego.

A Plague Tale: Requiem, un juego de sigilo con una gran historia

A Plague Tale: Requiem

A Plague Tale: Requiem es otro candidato al GOTY 2022. Es la segunda parte de una saga ambientada en la Francia medieval durante la peste negra, en la que viviremos la historia de dos hermanos. Jugaremos como Amicia, y nuestro objetivo es encontrar una cura a la rara enfermedad de Hugo, su hermano pequeño. Esta extraña enfermedad le permite controlar a las ratas infestadas con la peste. También se utiliza como un deus ex machina para darnos los poderes necesarios para hacer el juego jugable, como la famosa vista de águila de Assassin’s Creed.

Y es que el juego recuerda mucho a Assassin’s Creed, pero sin un mapa lleno de marcadores ni enemigos con niveles que bloqueen el progreso artificialmente. También nos recuerda a Ghost of Tsushima: podremos escoger completar las misiones sigilosamente o hacerlo más bruscamente, teniendo ramas de habilidades distintas en función de nuestro estilo de juego.

¿Se trata de un juego de mundo abierto?

No os dejéis engañar, no es un juego de mundo abierto. El juego está dividido en capítulos que se han de jugar en un orden predeterminado. Los puzzles siempre tienen una solución, no hay misiones secundarias y la única forma de volver atrás es mediante el menú de selección de capítulo. El juego tiene algunos coleccionables para fomentar la exploración, y es que hay ciertas localizaciones en las que nos dejan explorar libremente. El juego dura entre 15 y 20 horas, y encontrar los coleccionables no alargará demasiado esa duración.

El mundo es precioso y gráficamente es de nueva generación. La jugabilidad es entretenida, aunque ya la hemos visto un millón de veces. El punto fuerte del juego es su historia, que te hace querer seguir jugando al juego y saber qué va a pasar. Eso también es algo negativo, ya que si no habéis jugado a la primera parte iréis algo perdidos. Se trata de un juego muy bueno, pero hay muy buena competición para el GOTY 2022.

Xenoblade Chronicles 3, un JRPG excelente más

Xenoblade Chronicles 3

Xenoblade Chronicles es una saga que Nintendo cuida mucho. Los 3 lanzamientos son juegos excelentes, pero pecan de ser «demasiado japoneses», para lo bueno y para lo malo. Xenoblade Chronicles 3 es un ejemplo más, y un buen candidato al GOTY 2022. No es un juego para entretenerse un par de horas, es una experiencia con un mundo y personajes que os acompañarán durante semanas. Como buen JRPG, hay cientos de horas de contenido y, aunque tome bastante tiempo meterse en el mundo, merece totalmente la pena.

Este título muestra el futuro compartido de las dos primeras entregas, y te transporta al mundo de Aionios, hogar de dos naciones enfrentadas. Comenzarás cada combate haciendo frente al enemigo en campo abierto, donde deberás aprovechar los puntos fuertes de cada uno de los seis miembros de tu equipo y tener en cuenta su posición. Algunos personajes con los que entables amistad durante la aventura también podrán unirse a la batalla, lo que ampliará tu abanico de estrategias disponibles. A medida que recorras Aionios, podrás personalizar tu equipo cambiando las clases de los personajes para que se adapten mejor a cada situación.

¿A qué nos referimos con «demasiado japonés»?

El juego es muy complejo, y gran parte del juego es encontrar la mejor combinación de accesorios y objetos para vuestros personajes. Si no hacéis eso, vencer los combates será virtualmente imposible a medida que avanzáis en la historia. Muchas de esas mejoras son muy pequeñas y ni se notan, pero si no les prestáis atención se va a notar mucho. La otra mitad del juego, que consiste en el gameplay e historia, es maravillosa, y es una lástima que por culpa de la primera mitad la mayoria de jugadores jamás sean capaces de experimentar este juego.

Es un juego excelente pero demasiado de nicho, aunque sea un nicho grande. Si os gustan los JRPGs os encantará este juego. Si no habéis jugado ningun JRPG, recomendaríamos jugar otros más ligeritos antes de ir directamente con este. Son juegos que requieren muchas horas y dedicación, y peca incluso de ser excesivamente complicado, complejidad que en algunos casos no aporta nada nuevo más que la necesidad de navegar los menús por horas. Igualmente es un juego maravilloso, y por eso está en tercera posición en nuestra lista para el GOTY 2022.

Haz click aquí para ver nuestro artículo sobre el juego

God Of War Ragnarök, mucho mejor que la anterior entrega

God Of War Ragnarök, candidato a GOTY 2022

Parecia imposible mejorar con respecto a la anterior entrega, y teníamos miedo de que God Of War Ragnarök fuera demasiado continuista. El God Of War de 2018 ganó el GOTY de ese año, aunque tenia algunos fallos y seguramente lo merecía más Red Dead Redemption 2 por su innovación. Se trataba de un lavado de cara a la franquicia perfectamente ejecutado, y de un juego prácticamente perfecto, con una historia y personajes de una profundidad que solo pocos juegos alcanzan.

El doblaje era excelente, la jugabilidad escalaba perfecto, el contenido principal era de 10 y el contenido secundario no se quedaba atrás. Todo eso sigue siendo igual, incluso mejor, en Ragnarok. Sin embargo, el mayor fallo del God Of War de 2018 era la escasez de variedad en los jefes. Peleabamos 3 veces contra Baldur y los únicos otros jefes que habían eran un dragón, los dos hijos de Thor y el mismo ogro 50 veces.

Con Ragnarok se les ha ido de las manos. Cada 15 minutos estamos peleando contra un jefe distinto y aún más impresionante. La historia y los personajes son aún mejores si eso es posible, y la jugabilidad le da un giro de tuerca al juego anterior. Aunque gráficamente sea continuista, mejora absolutamente todo con respecto al juego anterior. Es un juego excelente, muchísimo más que la anterior entrega. Sin hacer nada revolucionario llega a la perfección de la fórmula que habían empezado en 2018, y es la última entrega de la saga nórdica.

Es una experiencia excelente de principio a fin, y si tenéis una PlayStation 5 lo tenéis que jugar (seguramente ya lo hayáis hecho). Siendo sinceros, sabiendo lo que pasó en 2018, seguramente gane el GOTY en 2022. Y es que realmente está a la altura. Hay un motivo por el cual nos decantamos por Elden Ring, y hablaremos de ello más tarde. Pero en cuanto a experiencia de juego, realmente cualquiera de los dos merece el premio.

Haz click aquí para ver nuestro artículo sobre el juego

Elden Ring, nuestro GOTY 2022

Elden Ring, nuestro GOTY 2022

Elden Ring sea seguramente el juego más esperado de los últimos años. Cuando se anuncio un juego estilo souls de mundo abierto, esperabamos el típico mundo abierto con marcadores y barreras de nivel artificiales. Sin embargo, Miyazaki hizo muy bien en apostar por un enfoque al mundo abierto distinto, muy parecido al que vimos en Breath Of The Wild. Se trata del primer juego triple A en apostar por la formula de BOTW, y después de jugarlo nos ha quedado claro que es este el camino que debe seguir el género de mundo abierto. Después de esto se hace complicado volver a juegos como The Witcher 3, que a pesar de ser una maravilla, pecan de lo mismo que hemos dicho de Horizon: Forbidden West.

Elden Ring nos lanza en un mundo sin prácticamente instrucciones. Lo que mueve al jugador es su curiosidad. Si puedes verlo, puedes ir ahí. Cada jugador tendrá una experiencia distinta y una manera distinta de llegar a los sitios y completar las misiones. Igual yendo a algún lugar te despistas y empiezas a explorar por un lado distinto, y al hacerlo descubres un jefe secreto. Un jefe secreto que igual muchos jugadores nunca llegan a saber de su existencia.

No hay ningún recurso artificial para guiar al jugador, todo se hace mediante el juego y lo que el jugador ve. Todo en el mundo vale la pena, y hay contenido «secundario» que supera incluso al «principal». Lo decimos entre comillas puesto que realmente la distinción entre contenido secundario y principal es bastante difícil de hacer, ya que apenas hay un par de cosas obligatorias que todo jugador deberá hacer.

No es un juego para todo el mundo

Aunque Elden Ring ha sido extremadamente popular, no es para todo el mundo. Es un juego complicado y frustrante. El juego quizás peca de ser demasiado largo, y es que aunque la duración de la partida debería rondar las 60 horas, si os despitáis mucho podéis llegar hasta las 120 horas. Han hecho mucho mal los mundos abiertos lineales, y muchos de nosotros tenemos la necesidad de ir completando todo en orden, cosa que no se puede hacer en Elden Ring: no hay un orden correcto para hacer las cosas.

Además, el juego es muy críptico. Igual habláis con un NPC que os da instrucciones para hacer una misión, y si os olvidáis jamás vais a poder completar la misión (mas os vale ir apuntando cosas en papel o un bloc de notas). Es un juego que hay que jugar despacio y dedicarle tiempo: si os saltáis diálogos o no prestáis atención os perderéis grandes partes del juego. Tiene historia, pero se explica a través de las descripciones de los objetos (y aunque las leáis no os enteraréis, simplemente ignoradla). El lore es maravilloso, y jugable y gráficamente es una maravilla

Haz click aquí para ver nuestro artículo sobre el juego

¿Por qué consideramos a Elden Ring el GOTY de 2022?

Aunque Elden Ring sea una experiencia más difícil que God Of War Ragnarök (por cómo se explica la historia y por cómo se castiga al jugador cuando falla), la manera en la que innova el género y el riesgo que toma justifica nuestra decisión. Desde que salió Breath Of The Wild sabíamos el camino que tenían que seguir los mundos abiertos, y ahora Elden Ring no hace más que confirmarlo. Todos los detalles significan algo, y si no prestáis atención os perderéis cosas. El juego recompensa la curiosidad e interés del jugador, y presupone que somos inteligentes, curiosos y tenemos ganas de explorar.

Los mundos abiertos tienen que ser así. Dar una experiencia distinta a cada jugador en función de qué le llama la atención y qué decide hacer. En un mundo abierto deberíamos tener la libertad de hacer las cosas en el orden que queramos, fuera de aquellas 2 o 3 acciones cruciales para la historia. Elden Ring no llega al extremo de Breath Of The Wild (juego en el que podemos ir a por el jefe final nada más empezar el juego), pero no se queda lejos. ¿Estáis de acuerdo con nuestra decisión?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.