Ya hace un par de semanas que TLOTR: Return To Moria ha salido. Teniendo en cuenta cómo salio el juego de Gollum, hay muchos jugadores que no querrán tocar este juego ni con un palo. Sin embargo, no hay que juzgar un libro por su portada. La idea del juego es buena, pero hay algunos aspectos en el que falta algo de pulido o algunos retoques. Por otra parte con respecto de FanService, Lore y cualquier aspecto que relacione a la entrega con el Legendarium es simplemente perfecto.
Tenemos por ejemplo las diferentes etnias enanas presentes en Tierra Media como las Colinas de Hierro, o la Montaña Solitaria. Hay otros aspectos que relacionan el juego con las películas como la tierra que Pippin tira o la vajilla de plata que la compañía utiliza cuando entran a Moria. Todo esto lo iremos abordando a lo largo del artículo pero antes, os dejaré el tráiler de la entrega por si no lo habéis visto. Pasemos a responda la pregunta de ¿Merece ser jugado Return To Moria?
Requisitos del juego y precio.
El primer aspecto que tocare es el precio establecido para la entrega y los requisitos necesarios para poder jugarlo. Pues el precio que obtenemos en Epic Games es de 40 Euros, un precio normal para las entregas de estos días, quizás algo excesivo pero entendible ya que no es la creación de un universo, sino el uso de uno ya creado y por cierto, muy famoso. Este juego nos transporta a las Minas de Moria, Khazâd-Dum o como queráis llamarlo. Este sitio fue abandonado tras el despertar de un Balrog en las entrañas debido a la codicia enana al querer extraer la plata verdadera o también llamado Mithril.
Volviendo al precio, el juego ambientado en los hechos posteriores a las novelas o películas del universo de Tolkien tiene un precio perfecto. Sabemos que para hacer esto hay pagar una cierta cantidad para obtener la licencia de ciertas partes a la venta de este universo.
Por otra parte, tenemos el apartado de los requisitos necesarios para jugarlo de manera viable, y lo que nos encontramos primeramente es que tampoco necesitas mucho para poder jugarlo. Eso si, no creo que puedas jugarlo con un ordenador de gama baja. Pero para los ordenadores con componentes de gama media la situación es diferente. Es un juego que no pide ni mucha RAM, ni mucha potencia de la tarjeta gráfica ni tampoco mucho almacenamiento, se te recomienda tener 20gb libres en tu disco duro antes de descargar el juego.

Hay quizás una pequeña pega, y es que no esta bien optimizado y a veces o las nuevas zonas (generadas proceduralmente) no cargan rápido. Otro ejemplo es que al haber tantos objetos en pantalla pues el rendimiento cae. Estos son fallos de optimización que, aunque a veces no pasa, a veces si y afectan a la experiencia inmersiva y al propio gameplay. Ninguno de nosotros queremos esperar 20 segundos para que se cargue una zona que es muy grande cuando tenemos prisa, por ejemplo.
Como conclusión a esta parte del artículo decir que el precio quizás sea bastante alto para algunos y no todos podamos acceder a este juego. Pero si que lo puedes jugar cuando lo compres ya que no pide mucho el videojuego, no es un Starfield ni un Ark Survival Ascended. Pero en cuenta que, de momento, tiene fallas en el ámbito de la optimización.
¿Merece ser jugado Return To Moria por sus mecánicas?
Para responder a la pregunta tenemos que tener claro que es un juego supervivencia que genera mapas proceduralmente. Los mapas son como los de minecraft, nosotros mismos podemos influir en la generación aleatoria del mundo si cambiamos la seed. Este es un juego donde nos podríamos morir de hambre, nos podría matar un trasgo u orco. O por morirnos de desesperación por estar tanto tiempo en la oscuridad. Para que esto no nos pase podremos cazar animales o plantar cultivos. Recolectar materiales y crearnos armas y armaduras con las que combatir. O simplemente hacerte un gorro con una vela y nunca sucumbir a la oscuridad. La minería y recolección en este juego es un tanto interesante, ya que no en todos sitios puedes minar. Hay recursos que con romper escombros puedes obtenerlos como es el caso de la tela o los fragmentos de metal (útil para reparar tus enseres).

Como ya dije, no puedes minar en todos lados, solo en zonas donde hay un mineral que puede ser obtenible o donde tengas que crear un hueco para poder pasar a otra zona. Y cuando encuentras algo donde minar, vemos como no es como el Minecraft que rompes el bloque y te lo da. O como el Ark que a medida que rompas el objeto te da cosas hasta que se agota totalmente. En Return To Moria el minar va por capas, si tenemos 5 capas de piedra por ejemplo, pues donde minemos se creará un hueco que no tiene que ser necesariamente toda la capa. Y el dicho hueco se abrirá camino hasta otra estancia de Khazad-Dûm o hasta agotar la veta de mineral. Me parece un sistema interesante.
Para obtener pieles tienes que cazar los pocos animales que residen en Moria, por otra parte también hay gemas preciosas necesarias para mejorar armas o crear bancos de creación. Con respecto a esto último, podemos crear un hogar y construir ahí nuestra casa, donde sea. Pero dicha construcción te restringe un poco ya que no puedes hacer todo lo que quieres. Pero bueno, obviando esto es una buena experiencia, además que puedes crear un sistema de teletransportaciones para viajar fácilmente de un sitio a otro a cambio de energía (que obtienes al descansar) y comida
Como conclusión decir que no es tan innovador como yo lo muestro, pero es un sistema interesante que, aunque no sea el mejor, es bastante disfrutable y podemos hacer infinidad de cosas.
Aspecto gráfico, fanservice y lore.
¿Merece ser jugado Return To Moria según estos aspectos? Si eres amante del mundo del Legendarium y en concreto de la historia de los enanos, te encantará este juego. El juego aparte de contarte una historia de como lo Enanos poco a poco van repoblando Moria, también te cuenta los diferentes linajes enanos como Narvi, quien tenia buena relación con los elfos como Celebrimbor.

Por otra parte tiene un fanservice increíble ya que hay detalles presentes en las películas. No haré spoilers ya que sería indebido pero os encantará este aspecto. Por otra parte, se te presenta un mundo dentro de una gran montaña donde el día y la noche van representados por la luz emitida por las gemas. Otro aspecto de este juego es su calidad gráfica ya que se ve especialmente bonito.

Como conclusión plantearé que aunque no es una obra maestra en calidad gráfica (por no decir que parece un juego de play 3), se ve especialmente bonito y es acorde a los cánones planteados por Tolkien y las diferentes adaptaciones a la pantalla. Nunca te olvidaras que estas dentro de una ciudad abandonada, y no cualquiera, sino Khazâd-Dum. Con respecto a el lore, creo que está bien planteado y que el fanservice no simplemente cumple esa función, sino que experimenta con una evolución de los elementos del pasado reciente con Moria para decirte, todo lo que pasó hace poco, sigue ahí, como todo Moria. Para mi tiene un mensaje triste que representa soledad de una inmensa ciudad que, en la cuarta edad, esta siendo repoblada por el pueblo de Durin.
Conclusión
Entonces, ¿Merece ser jugado Return To Moria? Si, os gusta los survivals o el Legendarium, os encantara este juego de primeras. Y si consigues adaptarte a sus mecánicas, os acabara encantando o aburriendo. En cualquier caso, este videojuego se merece probarlo unas horas ya que esta bastante entretenido aunque no sea una obra maestra. De hecho creo que es un diamante sin pulir ya que aunque no innova nada, abre caminos para crear más juegos del estilo. Quien sabe, quizás en unos años saquen un juego similar de otro universo que nos encante y nos acordaremos de Return To Moria. Otro aspecto que destacar de este juego es que es altamente rejugable y además, jugar con amigos es preferible y se te recompensa por ello.
Si te ha gustado este artículo te invito a ver otro de nuestros artículos como «¿Vale la pena Gollum?» o «¿Vale la pena No Man’s Sky en 2023?»